Estufa Lorena
En las zonas rurales es común el uso del
fogón a ras de suelo o sobre pretiles, que
resulta poco eficiente en la generación de
calor y requiere grandes cantidades de leña,
además de tener un efecto negativo sobre la
salud de la población.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5Gvor1xIKrf54sgVJces23ZWIu5ZPX94hhdwfmbCWYjRny8Rqwm7aKAYbe1Ruj10fWRXW_I0K1jW98cOpOv705cwykE1Xpjstsr2VDUF9Z59pbPJhtu5WNITEXFM79LCdbpjoApin6gU4/s320/n13a.jpg)
Recibieron ese nombre porque están
constituidas de lodo y arena. Las sílabas “lo” y “rena” dieron origen a
su nombre. Se ha discutido la importancia del
desarrollo de técnicas apropiadas para
ser aplicadas en condiciones rurales que
involucren la participación local, para
propiciar modelos de desarrollo endógeno,
el cual busca partir tanto de los recursos
naturales como de las capacidades y
habilidades de los actores locales para
desarrollar proyectos productivos propios,en los que exista un control sobre el valor de
la producción agropecuaria y forestal.
son un diseño de estufa alternativo que permite el ahorro de leña alrededor del 50%, y evita que los hogares se llenen de humo, conservando, a su vez, el calor durante horas. El interés por las estufas ahorradoras de leña tuvo su origen desde antes de los años 50m, con la implementación de estufas “hyderab chula” en la India, y las “Singer” en Indonesia en los 60’s; pero fue en Guatemala que se les dio el nombre de “LORENA”, por ser lodo y arena los materiales principales para su construcción. En México también se están retomando estas tecnologías alternativas y los Purépechas le dieron el nombre de “ESTUFAS PATSARI” que significa “la que guarda”.
EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESTUFA LORENA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQdT7Askuiz8NsxUf_WMdU4Hl3JKDkK9DVqvsWvVr8ur-LLvX3oHKPnHZqo4faFr7bJz1vgSBfdrJ2rtAzRW8o30crw0jw6uAJEpwaBSsZ8Pn3I3ePDSZBmDFqE277Hm201Q5DhbFxSK2i/s400/patsariVR-300x236.png)
Este tipo de fogón aprovecha doblemente el calor producido por la combustión de la leña: directamente en una cámara llamada de combustión, la cual tiene la función de mantener el calor evitando que se escape, e indirectamente por medio de unos túneles, que conectan la cámara de combustión con las hornillas y el tiro o la chimenea. Por estos conductos corre el aire caliente producido en la cámara, el cual es conducido por un lado hasta las hornillas, mientras que por el otro llevan el excedente del aire caliente y el humo hasta expulsarlos por el tiro o chimenea.
La Patsari se desarrolló en México, donde
aproximadamente una cuarta parte de la
población - cerca de 28 millones - aun
depende de fogatas para la cocina. El
Grupo Interdisciplinario de Tecnología
Rural Apropiada, A.C. (GIRA), con sede
en Michoacán, utilizó un enfoque
participativo en que los usuarios
Purhépecha aportaron al diseño sencillo
pero efectivo de la estufa con que ahora
están reemplazando al fogón tradicional
éstas familias rurales.
Materiales para la estufa:
Arcilla o greda: es mejor aquella que se deja moldear como plastilina; Es mejor
dejarla secar, desmenuzarla con un pisón y zarandearla para mezclarla con facilidad.
Arena cernida: Cualquier arena de pozo, peña o río. Lo importante es cernirla para
que no lleve piedras consigo.
Adobes: Puede conseguir ladrillo sin cocer en la quilchera del sector, ó, construir
una formaleta en madera y fabricarlos usted mismo apisonando arcilla y paja picada.
Hierro muy delgado, como el grafil de 5.4 milímetros; lo importante es que se
pueda trabajar con las manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario